Por Comunicación CTAA Rosario* | El dato se desprende del informe mensual de la Junta Interna de ATE INDEC. La remuneración básica que debiera percibir cualquier trabajador o trabajadora, no debería estar por debajo de esa cifra. Actualmente el salario a nivel oficial se legalizó en $12.500. La misma fuente indicó que la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2015 y enero de 2019 fue $123.749 para un trabajador/a con salario bruto de $20.465. Las mujeres siguen sufriendo las peores condiciones en un mercado laboral en baja.
Informe Canasta de ingresos minimos actualizados al 31 de enero 2019
Informe pérdida salarial a enero 2019
Con datos actualizados al 31 de enero de 2019, el salario mínimo debería ser de $40.614,3 para cubrir las necesidades de una pareja con dos hijos menores. Este valor se compone de $12.808 correspondientes a la canasta alimentaria mínima, y de $27.806,3 para otros bienes y consumos mínimos. “La inflación es un problema que el gobierno nacional no ha podido controlar aún y que persistirá en el 2019. Según las estimaciones de la mayoría de los analistas, la inflación este año rondará, al menos, el 30%. Dicho de otro modo, será un año difícil para los trabajadores, los jubilados y los sectores más vulnerables”, expresa el informe.
En combinación con el cálculo de la Canasta de Consumos Mínimos, la Junta Interna de ATE INDEC publicó el informe de pérdida de poder adquisitivo. “En pesos de enero de 2019, la pérdida acumulada en relación al poder adquisitivo de noviembre de 2015 en los 38 meses de la gestión de Cambiemos para un trabajador categoría D0 (cuyo salario bruto según convenio SINEP asciende a $20.465) fue de $123.749 (considerando las sumas fijas por única vez), lo que hace un promedio mensual de $3.257, que representan el 15,9% del salario normal de enero de 2019. Es decir, el poder adquisitivo de los estatales durante el macrismo fue, en promedio, 15,9% menor que el aún magro salario con que se despidió el gobierno anterior. Por tanto, estos $123.749 (que representan seis meses de salario actual) serían, apenas, el monto necesario para adquirir al día de hoy los bienes y servicios de los cuales un trabajador de la categoría mencionada tuvo que privarse en este período de “revolución de la alegría”.
Si se toma como referencia la pérdida entre febrero de 2018 y enero de 2019, tomando como base el poder adquisitivo de noviembre de 2015, la suma asciende a $52.411 ($4.368 por mes), aun considerando los $13.000 que se dieron de suma fija, concentrados en la última parte del año pasado. Finalmente, la variación interanual del salario normal entre enero de 2019 y enero de 2018 marca una caída del 16,3% en términos reales.
Los números de la desigualdad de géneros
Economía Feminista, dio a conocer un informe realizado con bases de datos públicos de la Encuesta Permanente de Hogares – INDEC – Argentina, referidos a los 31 aglomerados urbanos relevados en la EPH y corresponden al 3er trimestre 2018. Según el mismo, las mujeres enfrentan mayores niveles de empleo no registrado. Hay un 37,0% de trabajadoras asalariadas a quienes sus empleadores no inscriben en la seguridad social, mientras que para los asalariados varones esta tasa de no registro es del 32,1%.
“Observando los ingresos totales individuales de toda la población, se observa que la brecha entre varones y mujeres es de 26,2 puntos porcentuales. Es decir, contemplando todos los ingresos que se perciben, sean de origen laboral o no laboral (como jubilaciones y pensiones, cuotas alimentarias, subsidios, entre otros), las mujeres perciben ingresos que, en promedio, son un 26,2% menores que los de los varones”, explica el relevamiento.
En tanto, en el mercado de trabajo las mujeres ganan en promedio un 25,2% menos que los varones ($13.860,60 vs. $18.537,90), con datos correspondientes a la totalidad de ocupadas/os, cualquiera sea su categoría ocupacional, calificación o jerarquía, y observando en este caso los ingresos provenientes de la ocupación principal. A diferencia del caso anterior, aquí se consideran solamente los ingresos laborales.
Lo mismo se expresa en torno a la registración: las asalariadas presentan mayores tasas de empleos no registrados que sus pares varones. Pero además, las asalariadas no registradas ganan en promedio un 37,2% menos que sus pares. Es decir que la brecha de ingresos se amplía para quienes tienen peores condiciones de trabajo. En los puestos no calificados, los varones ganan $12.055 en promedio, al tiempo que las mujeres ganan alrededor de $7.404. Esta brecha es del 38,6%.
*Comunicación CTAA Rosario – Secretaría de Prensa y Difusión