El investigador y especialista en mercado laboral Luis Campos analiza la letra chica del proyecto que el Gobierno planea mandar al Congreso en diciembre y detalla qué implica para cada sector. ¿A quién beneficiará esta reforma?
Redacción Canal Abierto | A partir del 10 de diciembre, el Gobierno impulsará una reforma que apunta a modificar las relaciones laborales vigentes. ¿En qué consiste? ¿Qué significa para el sector formal? ¿Y para el informal? ¿Y para las pymes? ¿Es ésta la reforma laboral que necesita la Argentina?
Sobre esto, el investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma y especialista en derecho laboral, Luis Campos, en diálogo con Agenda propia*aseguró: “Esta reforma hay que insertarla dentro de una ofensiva del capital que es de más largo plazo, y apunta a limitar la capacidad de acción colectiva”.
Redacción Canal Abierto | A partir del 10 de diciembre, el Gobierno impulsará una reforma que apunta a modificar las relaciones laborales vigentes. ¿En qué consiste? ¿Qué significa para el sector formal? ¿Y para el informal? ¿Y para las pymes? ¿Es ésta la reforma laboral que necesita la Argentina?
Sobre esto, el investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma y especialista en derecho laboral, Luis Campos, en diálogo con Agenda propia*aseguró: “Esta reforma hay que insertarla dentro de una ofensiva del capital que es de más largo plazo, y apunta a limitar la capacidad de acción colectiva”.
Lo que viene
“Hay que ir a mirar es al famoso DNU 70 de 2023, que tenía un capítulo laboral muy abarcativo, que fue declarado inconstitucional por la Justicia laboral. Todo lo que tiene que ver con organizaciones sindicales, con el ejercicio del derecho de huelga, con la negociación colectiva, que no quedó en la Ley de Bases, posiblemente sea el corazón de la reforma que piensan implementar a partir de diciembre”.
“Hoy el sistema normativo de nuestro país establece pisos mínimos. Los convenios de empresa tienen que mejorar los derechos de los convenios sectoriales. Lo que quieren modificar es eso. Quieren que prevalezca el convenio de ámbito menor”.
“También plantean que ese orden de prelación, donde el convenio más chico prevalece sobre el convenio más grande, se aplique a nivel territorial. Lo cual implicaría, por ejemplo, que en Chaco se negociaran salarios un 20% más bajos que en Corrientes o en Santa Fe”.
¿A quién beneficia?
“No hay ninguna de las iniciativas que se conocieron hasta ahora que mejore un centímetro la situación de esa mitad de la fuerza laboral que están en situación de informalidad, que trabaja por cuenta propia. Indirectamente, la situación de esos trabajadores va a ser peor”.
“Porque los trabajadores del sector informal miran de reojo qué está pasando en el sector formal para, por ejemplo, discutir sus salarios o el régimen horario. Es una negociación desigual, desde una posición de mucha debilidad. Si el techo de los formales baja, tanto en el valor del salario como en las condiciones laborales, para los que están en situación de informalidad la capacidad de negociación va a ser mucho menor. Y, además, si el día de mañana tiene la suerte de conseguir un empleo formal, va a ser un empleo mucho más precarizado, con menos derechos, con menos salario”.
Antecedentes
“La industria de la construcción tiene el esquema regulatorio en materia laboral más flexible de todos. Es un esquema en el cual, a diferencia del resto de los sectores, el despido es libre. Si un empleador despide a un trabajador de la construcción no le paga una indemnización. En la construcción no hay ninguna traba para el despido. Es gratuito. Y el empleo en la construcción está en los niveles más bajos de los últimos 20 años porque la actividad económica hace 13 años que no crece”.
“Podés flexibilizar el despido al máximo y aún así eso no vas a generar incentivos para crear puestos de trabajo”.
“Esta reforma hay que insertarla dentro de una ofensiva del capital que es de más largo plazo, que intenta desarmar toda una estructura de regulaciones, de reconocimiento de derechos y de reconocimiento de la acción colectiva. De herramientas para la acción colectiva que se fueron construyendo en nuestro país a lo largo de mucho tiempo. Y ahí entra la restricción al derecho de huelga y los límites fundamentalmente al financiamiento de sindicatos”.
Mira la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.






